Hoy día y como desde siempre, comunicarnos
a través de la expresión del conocimiento, del pensamiento y de las ideas es vital para la buena convivencia de la
sociedad y en el presente inmediato, esta comunicación corre a una velocidad sorprendente,
producida tal vez, en primera instancia, por el desarrollo de la tecnología y
en específico de las redes sociales, un intrincado fenómeno, interesante de estudiar y que
redituaría para bien de todos. Sin
embargo, estos extraordinarios desarrollos, medios eficaces para comunicarnos
entre sí, son testigos de una crisis en la credibilidad de los mensajes que
proponemos en el día a día, quizás son el resultado de una ignorancia contumaz,
otras veces será el tufo chismoso del colectivo y en otras tantas, la intención
perversa para que el mensaje se propague erróneamente, aunque sea de forma
sutil.
Para que podamos alcanzar esa buena
convivencia de la que hablé, es necesario que la comunicación sea honesta, de
frente, que busque la verdad, es decir íntegra, incluso en la cotidianeidad del
intercambio de ideas en forma verbal, ¿cuánto más tendría que ser a través del
uso de la escritura?. La nostalgia de la comunicación escrita con puño y letra
se vive, ¡ahí está!, pero hoy, no podemos desdeñar los medios que nos dan la
posibilidad de teclear una buena epístola o acaso un sencillo ensayo para
preservar, siquiera nuestras ideas en el tiempo.
La expresión de ideas, a través de la redacción, un método muy completo que permite administrar los
tiempos y recurrir a la bibliografía personal y de otras fuentes, con suma
abundancia y amplitud, siempre con la delicadeza de confirmarlas, utilizando
los diferentes géneros que te permitan la contundencia en el mensaje y al que
puedas imprimir un sello personal, se
convierte en una posibilidad de comunicación al tomar pluma, lápiz y papel para
plasmar el bosquejo de ideas y luego darles forma.
En mi blog tengo la oportunidad de publicar
estas ideas y opiniones, que tienen como fin contribuir a expresar precisamente
una opinión, acerca del acontecer cotidiano en nuestro entorno y de esta manera
contribuir de manera proactiva a la dinámica informativa en nuestra comunidad.
Si queremos perpetuar nuestras ideas, ¡escribámoslas!
Por cierto tenemos a la vuelta de la esquina el proceso electoral del
2018 en nuestro país y no podríamos hacer a un lado la comunicación que
acontezca en las redes sociales, tendremos que estar alertas y aprender a
identificar y diferenciar los medios serios de los mezquinos, bananeros,
mercenarios, sino miremos lo que le aconteció a nuestros vecinos del país del
norte en sus elecciones pasadas, el otrora país del primer mundo, los Estados
Unidos de Norteamérica, terminaron con el actual presidente, el Sr. Donald
Trump. Su elección fue producto de la injerencia
contundente en el manejo de la
información a través de las redes sociales, fenómeno cada vez más común en
estos procesos.
La compañía de medios sociales SocialFlow calculó que durante su
campaña, Trump estaba obteniendo tres veces más exposición gratuita en redes
sociales que Hillary Clinton. La empresa encontró que, para enero, el magnate
se había convertido en "la persona de la que más se habló en el
planeta" texto de CNN y Reuters.
Tendremos que hacer buen uso de
las redes sociales y estar atentos ante una andanada mediática por las redes, no
vaya siendo que “nos cargué de nuevo un payaso”
De remate:
Se sigue desojando la Margarita.
Ha trascendido que Margarita Zavala dejará el Partido Acción Nacional (PAN), sin
embargo aún no se confirma la noticia hasta estos momentos, esa ha sido la
constante en la “campaña” de Zavala, las indefiniciones y me parece que sus
seguidores no se lo merecen, menos los que militan en el PAN. Me parece que
ante un golpe de timón, le pudiera beneficiar la decisión que tome, pero tendrá
que quemar las naves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario